Un Abordaje Neurocognitivo Integral de las problemáticas escolares.
Lic. Agustina Achillle
En los últimos años han aumentado las derivaciones que recibimos los psicólogos por parte de los colegios y psicopedagogos, alertados por aspectos de hiperactividad, ansiedad, miedos, temores e inhibiciones en niñ@s. Lo cual, también hizo que los padres se preocuparan más y comiencen a buscar tratamientos adecuados para sus hijos, dando vueltas por todo tipo de profesionales.
Ante la falta de una respuesta concreta, los colegios comienzan a solicitar diagnósticos por escrito y la demanda al profesional de “que tiene este chico”.
Durante muchos años los lineamientos psicológicos del área infanto - juvenil, se ha negado a estipular diagnósticos que no se encausaran en patologías severas y graves. Considerando, con cierto atino, que la niñez queda etiquetada o patologizada si se admite un diagnostico y sabiendo que el mismo puede variar con un tratamiento, o bien, conforme pase el tiempo.
Pero hoy nos encontramos ante una realidad que nos impone pensar a niñ@s inmersos en un espacio educativo con niñ@s que se encuentran acostumbrados a procesar más de un estimulo al mismo tiempo, inmediatos y distractores. Lo que necesariamente, cambia abruptamente el espacio subjetivo de todos los pequeños.
Atento a esta demanda, se vuelve indispensable un tratamiento integral. Que proponga un trabajo interdisplinario y una conceptualización del caso.
Este abordaje neurocognitivo integral nos permitiría desprender un contenido esencial. Cuáles son las debilidades y cuales las fortalezas a este niño o niña. Lo que nos permitirá:
Pensar estrategias compensatorias de aspectos cognitivos.
Trabajar terapéuticamente los aspectos emocionales y conductuales.
Respetar su crecimiento pensando en la inclusión de cada uno de los niñ@s
Trabajar de manera interdisciplinaria pensando una propuesta pedagógica que resalte las habilidades y de recursos para compensar las debilidades.
Poder trabajar con los padres, orientarlos y entender la dinámica familiar.
Lejos de estigmatizar, etiquetar o patologizar la infancia. La evaluación neuropsicológica pensada en este dispositivo, nos acerca a vislumbrar los puntos a trabajar y lograr un rendimiento acorde a la educación formal.
Entendiendo que estamos transitando una nueva emergencia de subjetividad que necesita ser contemplada, donde el bagaje pulsional del niño necesita anclajes y contención desde diferentes perspectivas. En una dinámica institucional que sufre cambios y donde el marco familiar ofrece otras dinámicas vinculares. Se vuelve necesario poder, dentro de los dispositivos terapéuticos, incluir, acoger y sostener la niñez desde sus fortalezas y trabajar las debilidades.
¡Conoce las opiniones de quienes confiaron en el IEC para su formación académica! 📚
3 opiniones • 0 fotos
"Hoy mi hija aprobó el examen de ingreso a la UTN con excelente nota, quiero expresar mi agradecimiento al Instituto y de manera muy especial a Elsa la profesora que la preparó, una excelente profesional! Sin dudas es el mejor lugar para que preparen sus exámenes de ingreso!"
1 opinión • 0 fotos
"Pablo excelente profesor, clases personalizadas con muy buen material! Ademas parciales/finales modelos para practicar! Súper recomendable!"
2 opiniones • 0 fotos
"Excelente profesor. Super recomendado. Aprobé ambos parciales con una nota excelente y rendí mi final con 9! No se van a arrepentir. Super claro y fácil de entender. Super agradecida"
¡Conocé más reseñas de nuestros estudiantes y su experiencia con el IEC!
Ver todas las reseñas en Google
1130244209 (Solo WhatsApp o SMS)
(Llamadas de 14 a 21 hs)
114899-4943
(Horario de atención: 14 a 21 hs)
@iecsoluciones
Montevideo 665, 9º piso, oficina 910
(Solicitar cita previa)
No dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Estamos aquí para ayudarte! 😊🌐